top of page
Buscar

LA TECNOLOGÍA Y LA COMUNICACIÓN COMO HERRAMIENTAS DEL PROCESO DE NEGOCIACIÓN INTERCULTURAL

  • Margarita Forero M.
  • 2 ago 2015
  • 4 Min. de lectura

A partir del auge que han tenido los procesos comerciales en el ámbito internacional debido a la imperiosa necesidad de intercambios productos y servicios con diversas naciones y de esta forma obtener aquello que no se produce en el propio país; necesidad que se ha manifestado a través de la apertura económica y más recientemente, con firma de múltiples Tratados de Libre Comercio, para que la compra y venta entre ciertos países se lleve a cabo con una considerable reducción de los aranceles o anulando en su totalidad, los mismos. Frente a esta realidad y en su interés por continuar suministrando productos con altos estándares de calidad, con precios competitivos y aumentando de forma paulatina su participación en el mercado, un creciente número de empresas en la actualidad, han buscado el acceso a los mercados internacionales y para ello han realizado una serie de estrategias claves para que, principalmente, el proceso de negociación se lleve a cabo bajo las mejores condiciones posibles para lograr no solo cerrar una venta sino que los compromisos pactados puedan ser perdurables en el tiempo e incentive la confianza entre ambos.


Dos herramientas fundamentales en el proceso de negociación intercultural para obtener lo anterior, son: La Tecnología y la Comunicación, por lo tanto, en el presente ensayo se realiza un análisis de estos conceptos y se plantea su funcionalidad en este proceso de negociación. En primer lugar, con respecto a la Tecnología, esta se ha definido, en palabras de Lara Rosano, (1998) como “un conjunto de conocimientos específicos y procesos para transformar la realidad y resolver algún problema” (p. 7); dando con ello origen a las muy reconocidas y nombradas: Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (NTIC), las cuales han sido definidas, de acuerdo con Martínez Sánchez (1996 citado por Baelo Álvarez & Cantón Mayo, 2009), como:

Todos aquellos medios de comunicación y de tratamiento de la información que van surgiendo de la unión de los avances propiciados por el desarrollo de la tecnología electrónica y las herramientas conceptuales, tanto conocidas como aquellas otras que vayan siendo desarrolladas como consecuencia de la utilización de estas mismas nuevas tecnologías y del avance del conocimiento humano” (p. 2).


En el ámbito universitario particularmente, las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación, han tenido un importante impacto en los procesos de aprendizaje y en los métodos utilizados para la trasmisión de mensajes entre los docentes y los estudiantes y entre estos mismos; destacándose entre estas tecnologías: los Blogs, ya que son páginas web básicas y sencillas donde los usuarios pueden colgar comentarios, artículos, fotografías, enlaces y videos. Sus principales características y que los diferencian de los sitios web, son: El alojamiento por lo general es gratuito y el acceso suele ser libre, el contenido es muy diverso, la administración es sencilla y propicia la interactividad (Bohórquez Rodríguez, 2008). Gracias a la utilización de los Blog como herramienta educativa, se ha logrado que los estudiantes conecten sus ideas a lo largo de un período de tiempo más o menos extenso, se estimule la participación y la colaboración entre pares, se ha fomentado el uso de recursos mutimediales que contribuyen a desarrollar destrezas en diversos lenguajes y a la participación activa, lo que en conjunto incrementa la posibilidad de aprendizaje más allá de las que ofrece el tiempo de clase presencial (Álvarez, 2012). Por otro lado, en lo concerniente con el término Comunicación, este hace referencia al:

Proceso de transmisión y recepción de ideas, información y mensajes. El acto de comunicar es un proceso complejo en el que dos o más personas se relacionan y, a través de un intercambio de mensajes con códigos similares, tratan de comprenderse e influirse de forma que sus objetivos sean aceptados en la forma prevista, utilizando un canal que actúa de soporte en la transmisión de la información. Es más un hecho sociocultural que un proceso mecánico (EcuRed, 2012 citado por (Ribot Reyes, Pérez Martínez, Rousseaux Mola, & Vega González, 2014) .

Al analizar ambos conceptos expuestos previamente, es posible establecer que tanto la tecnología como la comunicación son dos herramientas fundamentales en el proceso de negociación intercultural. En lo concerniente con la tecnología ésta permite la optimización de los procesos empresariales y la capacidad de comunicación y de inteligencia emocional de las personas encargadas de la negociación. Además, favorece la obtención de información, principalmente, del contexto cultural de la persona con la cual se negocia, para tener conocimiento de aquellas particularidades de la misma, con la finalidad de evitar irrespeto o actos que vayan en contra de esta y que podrían poner en riesgo los resultados positivos de la negociación.


Y la comunicación al tratarse de un proceso de intercambio de información tanto verbal como no verbal, debe llevarse a cabo evitando el ruido por agentes externos, logrando una correcta vocalización, buen tono de voz; todo ello con la intención de que el mensaje trasmitido sea captado correctamente por la otra persona, se realice la respectiva retroalimentación y finalmente, se llegue al cierre positivo de la negociación con unos términos claramente establecidos. Tan importante se ha hecho la comunicación en la negociación intercultural que Cabeza, Corella, & Jiménez (2013) señala que existen dos claves que aseguran una comunicación efectiva: 1) La Sensibilidad intercultural y 2) Competencia comunicativa intercultural y dentro de esta se distinguen tres niveles básicos: a) el conocimiento y la concienciación, b) las actitudes y las emociones y c) el comportamiento. Básicamente, es de suma relevancia, emplear la tecnología para optimizar la comunicación en el proceso de negociación intercultural y así, lograr la comprensión bilateral de los mensajes trasmitidos.



REFERENCIAS


Álvarez, G. (2012). Las nuevas tecnologías en el contexto universitario: sobre el uso de blogs para desarrollar las habilidades de lectoescritura de los estudiantes. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento -RUSC-, 9 (2), 3-17.

Baelo Álvarez, R., & Cantón Mayo, I. (2009). Las tecnologías de la información y la comunicación en la educación superior: Estudio descriptivo y de revisión. Revista Iberoamericana de Educación, 7 (50), 1-12.

Bohórquez Rodríguez, E. (2008). El Blog como recurso educativo. Revista Electrónica de Tecnología Educativa (26), 1-10.

Cabeza, D., Corella, P., & Jiménez, C. (2013). Negociación intercultural: Estrategias y técnicas de negociación internacional. Barcelona: Marge Books.

Lara Rosano, F. (1998). Tecnología: Conceptos, problemas y perspectivas. Madrid: Siglo Ventiuno Editores S.A.

Ribot Reyes, V. d., Pérez Martínez, M., Rousseaux Mola, E., & Vega González, E. Y. (2014). La comunicación en Pedagogía. Educación Médica Superior, 28 (2), Recuperado el 01 de agosto de 2015, de scielo: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-21412014000200014&script=sci_arttext.









 
 
 

Entradas recientes

Ver todo
GUIA 3 - Universal Music Group

Tipo de negocio. La compañía transnacional Universal Music Group (UMG, 2015), una subsidaria del Grupo Francés Vivendi, con su filial...

 
 
 

Comments


© 2015 por Grupo XXXXXXX. Creado con Wix.com

bottom of page