Los Perjuicios de la Globalización y las Nuevas Tecnologías en la Comunicación Intercultural
- Kelly Machado
- 2 ago 2015
- 3 Min. de lectura
Existe en la actualidad la necesidad de expansión económica global y cultural, se reconoce la necesidad de abrir nuestro portafolio a nuevos mercados, comercializar a nivel mundial, contarle al mundo que tenemos para ofrecerles, pero el tema tiene más de fondo; los aspectos a nivel empresarial para lograr este objetivo en el que se hace necesario penetrar mercados de otros países evadiendo fronteras culturales, de idioma, de raza, política y de distancia; para lograr este objetivo de negociación intercultural es necesario reconocer la diversidad como herramienta de aprendizaje, es necesario culturizarnos, conocer el país negociador y abrir nuestra mente como líderes empresariales a un mundo de diversos colores.
En principio encontramos tres aspectos que contribuyen de manera positiva a la negociación intercultural aunque el conocimiento no garantiza el éxito lo que si nos da ventaja de posibles acuerdo es su aplicación, de esta forma podríamos decir que la teoría existe y que todo ya está dicho o inventado pero que en realidad la aplicación es a lo que los empresarios del mundo deben apostar.
Nuestra visión como líderes es lograr ser multinacionales expandir nuestro negocio local a un mercado global; tener un resultado de éxito llamado NEGOCIACION INTERCULTURAL es un logro que pocos alcanzan, bien sea por que las personas que conforman las organizaciones están llenas de prejuicios o porque simplemente se diseñan estrategias que pocas veces se ponen en práctica de forma eficiente.
La comunicación intercultural es uno de los aspectos que debemos apostar, trabajar como Ej.: una organización con visión intencional debe certificarse con ISO 9001 esta certificación contribuye de forma positiva a que empresarios de otros países con esta misma certificación comercialicen sin temor en firmar contratos con empresas que la poseen pues se garantizan que los procesos de gestión y calidad se cumplen de esta forma se logra no solo la firma de un contrato sino una verdadera negociación intercultural.
Por otro lado requerimos de otros aspectos necesarios para lograr una negociación como es la tecnología, herramienta que existe para acortar distancias con solo un clic, en la actualidad los negocios son posibles sin necesidad de desplazarse para lograr un acuerdo entre países, lo que si vale la pena destacar es el hecho de reconocer la necesidad del país, respetar sus costumbres, leyes, reservándose opinar de religiones y política, en la actualidad la tecnología encoge al mundo para todos. Hoy no necesitamos contar con un alto poder adquisitivo para vender y comprar a nivel mundial, pues hoy vivimos en un MUNDO VIRTUAL.
Pese a la evolución tecnológica considero muy importante las relaciones interpersonales, valorando el calor humano la cualidades por ejemplo que tiene el latino como negociante y empresario, en este aspecto somos reconocidos como cordiales, poco formales, antes que obtener una relación comercial preferimos relaciones de amistad ej.¡ Como dejar de regatear a la hora de hacer una compra ¡ es en ese momento cuando la tecnología en mi opinión deja de ser atractiva y dinámica, pues tratamos por medio de ellas con personas que no conocemos en realidad.
En este momento es cuando la cultura juega un papel muy interesante, se pone en la mesa de negociación el estudio que hayamos hecho como principales interesados de crear un acuerdo, que elementos son fundamentales para las personas del país negociador; como ejemplo se identifica a los orientales quienes creen que no se deben imponer los sentimientos propios a los otros.
O que significado puede tener un apretón de manos para un latino frente a un Africano en el que para ellos dar la mano es “pedir la mano”. Y para nosotros es un saludo.
Basados en la cultura que comportamiento tiene un oriental, en contraste con un europeo, considero que la negociación intercultural no solo está basada en un precio sino en todo un proceso de negociación intercultural donde intervienes todos los factores, entre ellos el uso de las TIC, La cultura y una efectiva comunicación.
Como empresarios emprendedores y basados en una visión universal de las negociaciones interculturales considero de gran relevancia profundizar en la necesidad de estudiar al fondo el aspecto cultural del país con quien negociaremos, estudiar nuestro cliente o proveedor extranjero es más que una necesidad es una obligación como ejemplo los árabes primero se relacionan y crean amistad luego hacen negocios; Pero por otro lado cabe mencionar la reciente compra que hizo almacenes éxito negociación intercultural entre Colombia Argentina y Brasil, este hecho fue noticia recientemente esta negociación abre puertas entre estos 2 países de forma que Colombia exportara productos de alimentos a estos países con más de 400 proveedores colombianos que tendrán la posibilidad de vender sus productos también en estos países, considero esta negociación positiva y estimulante para los productores colombianos.
Fuentes:
http://www.nodo50.org/cubasigloXXI/congreso06/conf3_vgonzalez.pdf (material de apoyo)
http://www.portafolio.co/negocios/exito-cadenas-brasil-y-argentina
https://www.youtube.com/watch?v=pM8WEHfFIZo
Comments