Los Perjuicios de la Globalización y las Nuevas Tecnologías en la Comunicación Intercultural
- Astrid Fabiola Rozo Mateus
- 2 ago 2015
- 6 Min. de lectura
En la actualidad, el término globalización se utiliza con mucha familiaridad y frecuencia para explicar el proceso económico, político, social y cultural que vive el mundo. Pero, su uso referencial lo aparta del origen y de las consecuencias que genera en el desarrollo de la vida de los habitantes del planeta. Si bien es cierto, que la globalización se asocia con la penetración y expansión del capital de las empresas multinacionales sobre los diferentes mercados también se percibe como la interconexión que a partir de los recursos tecnológicos de información y comunicación, realizan las personas. Y es, a raíz de esta interconexión que se puede identificar la pérdida de identidad cultural, el desuso de las costumbres y prácticas regionales frente al atraso, que para algunas regiones subsiste con relación a la velocidad con la que otras interactúan y se trasforman. Por lo tanto, en los siguientes párrafos se intentará identificar los perjuicios que ha desarrollado la globalización sobre los procesos cognitivos, culturales y académicos de los hombres.
Por consiguiente, se presentará una contextualización de términos relacionados con el tema para discernir cual es el verdadero alcance de la globalización y las nuevas tecnologías en el proceso de interacción de la humanidad.
En primer lugar, se abordará el término globalización. El cual, es definido por la CEPAL (2002) como: “la creciente gravitación de los procesos financieros, económicos, ambientales, políticos, sociales y culturales de alcance mundial en los de carácter regional, nacional y local” (p. 17). Es decir, el predominio de lo externo sobre lo interno.
Por otro lado, se presenta el concepto de tecnología que ofrece Wyk (citado por Ortíz & Pedroza, 2006) quien considera que es “el medio a través del cual se traslada el conocimiento científico a la solución de problemas concretos de una manera efectiva” (p. 67). En otras palabras, es el diseño, la construcción y la modificación de los procesos productivos, de los productos y servicios que complementan y mejoran la vida del hombre.
De igual manera, es necesario para el análisis presentar el significado de las Tecnologías de la Información y la Comunicación – TIC. Para lo cual, se cita el concepto que ofrece Baelo & Cantón (2009), quienes determinan que las TIC son:
Una realización social que facilitan los procesos de información y comunicación, gracias a los diversos desarrollos tecnológicos, en aras de una construcción y extensión del conocimiento que derive en la satisfacción de las necesidades de los integrantes de una determinada organización social. (p.2).
Por lo tanto, son las TIC la herramienta que enlaza los procesos económicos, políticos, comerciales, ambientales, sociales, culturales y académicos de las personas.
Continuando con la contextualización del tema, ahora es necesario presentar la definición de innovación. Berry & Taggart (Citado por Ortiz & Pedroza 2006) determinan que “la innovación se utiliza para describir la introducción y difusión de productos y procesos nuevos y/o mejorados en la empresa, mientras que la innovación tecnológica estaría relacionada con los avances en el conocimiento” (p. 66). Sin embargo, es necesario recordar como lo hacen Ortiz & Pedroza (2006) que la innovación se da en cualquier área de la vida del hombre y de la sociedad. Por lo tanto, no es un término relacionado exclusivamente con la tecnología.
Por consiguiente, todos y cada uno de los seres humanos pueden innovar en su estilo de vida, de trabajo y de estudio al modificar los procesos establecidos en beneficio de la eficiencia, eficacia y calidad de los procedimientos y resultados, planificados.
Ahora, es el turno de presentar la definición de cultura. Para lo cual, se consulta el concepto que ofrece la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura – UNESCO (2001), la cual, la define como:
El conjunto de los rasgos distintivos espirituales y materiales, intelectuales y afectivos que caracterizan a una sociedad o a un grupo social y que abarca, además de las artes y las letras, los modos de vida, las maneras de vivir juntos, los sistemas de valores, las tradiciones y las creencias.
Es decir, que la cultura otorga la calidad de ser humano que pertenece a un mismo grupo social con el cual se comparte características, historia, costumbres y elementos que los diferencia de los demás y los hace, únicos.
Por último, está la definición de educación. La cual, no encierra un solo concepto como tal. Por el contrario, se relaciona con todo el que hacer del ser humano e incluye diferentes ámbitos que dificultan su delimitación y definición exclusiva. Por consiguiente, para este ejercicio se tomará la definición que ofrece Castillejo (citado por Luengo, 2004) con la cual indica que la educación es: “Un proceso interactivo en el que intervienen el sujeto con capacidad personal para desarrollarse y las influencias que provienen del medio” (p. 33).
Lo anterior, representa la posibilidad que tienen los seres humanos de adquirir conocimientos y habilidades para potencializar las capacidades inherentes a cada ser, así como, la posibilidad de trasmitir su experiencia para construir oportunidades de vida.
Hasta aquí, se hizo la presentación conceptual del tema. Ahora, se hará la relación argumentativa entre los diferentes conceptos y se intentará identificar los elementos perjudiciales de la globalización en el proceso de interacción de la humanidad.
En suma, el hombre es el centro de todo proceso y es, a su vez, el engranaje que hace funcionar todo. Si bien es cierto, que la globalización busca unificar procesos, tendencias y estándares de calidad, permitiendo, que dentro de las capacidades que ofrece cada país se puedan aprovechar los recursos tecnológicos de información y de comunicación para acceder al “espacio colaborativo” (Macías, 2007) en que se ha convertido el internet para crear, compartir, innovar y retroalimentar el conocimiento sobre todo y para todos.
Sin embargo, el proceso de globalización que enfrenta el mundo ha creado una supracultura[1] que identifica a los usuarios de la red sin tener en cuenta las diferencias de origen, nacionalidad o idioma. Situación, que contribuye por un lado con los procesos económicos de las multinacionales pero, por otro lado, genera la pérdida de valores, identidad, costumbres y culturas. Deteriorando, la historia y la herencia de los pueblos.
De igual manera, con la globalización y el uso generalizado por ciertos sectores de la población mundial de las redes sociales y del internet como herramienta de conocimiento y de comunicación se observa la disminución en la capacidad de interpretación del conocimiento expresado en documentos o artículos. Es decir, si todos pueden acceder a la misma información, si todos pueden aportar sus ideas, opiniones o experiencias para complementar las discusiones o la creación de procesos o la innovación en productos o servicios como por ejemplo, la creación de blogs. También, se aprecia la pérdida del uso adecuado gramatical de los idiomas y la dificultad para interpretar, analizar y extraer la información relevante de los textos académicos o informativos por parte de la comunidad. Dando origen a un nuevo estilo de aprendizaje y de educación.
Por lo tanto, la oportunidad que brindan los avances tecnológicos al servicio de la educación, del aprendizaje y de la comunicación crea la necesidad de adecuar los procesos académicos a las tendencias actuales del uso de la red. Por cierto, es importante crear espacios en la red donde se conserve el legado histórico de las comunidades para consulta y como marco de referencia para evitar caer en el olvido de lo que una vez nos formó como seres autónomos, independientes y soberanos.
[1] Termino que define el autor de este ensayo para reconocer la conformación de una cultura que unifica a los usuarios de la red sin importar su origen, creencias y tradiciones.
Referencias
Baelo, Roberto & Cantón, Isabel (2009). Las tecnologías de la información y la comunicación en la educación superior. Estudio descriptivo y de revisión. Revista Iberoamericana de Educación, 50(7), 1-12.
CEPAL (2002). Globalización y desarrollo. Brasilia: CEPAL. Recuperado de http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/2724/S2002024_es.pdf?sequence=2
.Luengo, Julián (2004). La educación como objeto de conocimiento. El concepto de educación. En Del Pozo, María (Ed.), Teorías e instituciones contemporáneas de educación, (pp. 30-47). Madrid: Biblioteca Nueva.
Macías, C. (2007). La revolución de los blogs de José Luis Orihuela. Revista sobre la sociedad del conocimiento, 5, 1-4.
Ortiz, Sara & Pedroza, Álvaro (2006). ¿Qué es la gestión de la innovación y la tecnología (GInnT)? Journal of technology management & innovation, 1(2), 64-82.
UNESCO (2001). Declaración Universal de la UNESCO sobre la Diversidad Cultural. Cultura. Recuperado de < http://www.un.org/es/globalissues/culture/
Comments