TECNOLOGÍA Y COMUNICACIÓN COMO HERRAMIENTAS DE NEGOCIACIÓN INTERCULTURAL
- Carolina Ramírez A.
- 2 ago 2015
- 4 Min. de lectura
En la actualidad, como resultado de la Globalización, se han presentado importantes cambios en los procesos tecnológicos y de comunicación, con la finalidad de que la trasmisión de información se realice en tiempo real, disminuyendo los costos inherentes a la comunicación, de tener acceso a una mayor cantidad de información desde cualquier lugar del mundo y poder contactar a alguien sin importar la ubicación física de las personas involucradas, entre otras. Frente a lo anterior, el presente escrito tiene el objetivo de analizar de forma crítica los conceptos de la tecnología y la comunicación, como herramientas para la negociación intercultural.
Para iniciar, es posible indicar, de acuerdo con lo planteado por Benavides (1998, citado por Ortiz Cantú & Pedroza Zapata, 2006), que la tecnología hace referencia al “Sistema de conocimientos y de información derivado de la investigación, de la experimentación o de la experiencia y que, unido a los métodos de producción, comercialización y gestión que le son propios, permite crear una forma reproducible o generar nuevos o mejorados productos, procesos o servicios” (p. 67). Por otro lado, la comunicación, según Stanton, Etzel y Walker (2007), es "la transmisión verbal o no verbal de información entre alguien que quiere expresar una idea y quien espera captarla o se espera que la capte” (p. 511). Además, Idalberto Chiavenato (2006), agrega que la comunicación es "el intercambio de información entre personas. Significa volver común un mensaje o una información. Constituye uno de los procesos fundamentales de la experiencia humana y la organización social" (p. 110).
De acuerdo con los conceptos expuestos anteriormente, es posible plantear que a través de los conocimientos y la información que se obtiene con la tecnología para mejorar los procesos de la humanidad, se ha logrado que el intercambio de información conocido como comunicación se lleve a cabo con la mayor claridad posible y reduciendo al máximo el ruido y las malas interpretaciones por parte de los receptores y emisores. Para mejorar el proceso de comunicación mediante la tecnología se ha desarrollo una serie de medios, principalmente virtuales para que dicha actividad se optimice cada vez más en los diferentes entornos en los que se desenvuelve el ser humano, como es el caso del ámbito educativo, en el cual ha estado teniendo auge la difusión de mensajes y el aprendizaje colaborativo a través de los Blog educativos, que son sitios web de comunicación, en los cuales los usuarios publican contenidos (entradas) sobre temas de interés relacionados con la asignatura para la que se utiliza (Granieri, 2005 citado por Álvarez, 2012), logrando que los estudiantes puedan resolver sus dudas, dar sus opiniones con respecto a los mismos y puedan fortalecer el proceso de comunicación con sus compañeros y docente.
A raíz de los avances en materia de comunicación y globalización que se ha estado presentado y con el objetivo de estar a la vanguardia de los mismos, en el mundo empresarial y de negocios, además de ser fundamental tener conocimientos sobre el mercado, los consumidores, los competidores, normatividad, entre otros; se ha hecho esencial tener conocimientos sobre la cultura de las personas con las cuales se interactúa, debido a que cada cultural es diferente y lo que en una puede bien visto, en otra puede ser el mayor irrespeto para la otra persona. Al respecto, Steinwachsb (2002), expone que algunos de los aspectos a tener en cuenta al momento de una negociación intercultural, son:
Símbolos: Palabras, gestos, objetos que contienen una significación particular que solo reconocen los miembros de una cultura […]
Lenguaje, manera de vestirse, corte de pelo, banderas, símbolos de estatus social Héroes: Personas (vivas o muertas) con características de alto estatus en una cultura w Sirven como modelos de comportamiento para esta cultura […]
Rituales (=comportamiento ritualizado o típico): Actividades colectivas de importancia cultural Manera de saludar, mostrar respecto, ceremonias sociales y religiosas, reuniones políticas o de negocios a menudo son de carácter ritual, los valores (p. 7-9).
Continuando con Steinwachsb (2002), esta plantea que la cultura y la comunicación están estrechamente ligadas, por eso, la primera tiene un importante impacto en la segunda, con respecto a: “Las prioridades de la comunicación, el estilo de la comunicación, el comportamiento non-verbal (Distancia, gestos, movimiento de los ojos, voz)” (p. 11). Lo cual reafirma que situar el factor intercultural como uno de los puntos transversales de la agenda a negociar es imprescindible para que las estrategias de entrada y de operación que las empresas diseñan en pro de su proceso de internacionalización, no se vean frustradas ni subutilizadas (Maldonado Cañón, 2007).
Interrelacionando los conceptos de tecnología y comunicación con el proceso de negociación intercultural, es puede evidenciar por un lado, que gracias a las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación es posible acceder a los datos culturales de cualquier lugar del mundo, lo que permite tener amplios conocimientos sobre la cultura de la persona con la cual se va a negociar. Y por otro lado, la comunicación tanto verbal como no verbal juega un papel fundamental en la interacción con personas de diferentes culturales y de este depende en gran medida el éxito o fracaso de una negociación ya que dicha interacción debe hacerse con respeto frente a la cultura de la otra persona, evitando malas interpretaciones de los mensajes y logrando trasmitir confianza y seguridad; lo que en conjunto contribuye de forma positiva al momento de la toma de decisiones.
REFERENCIAS
Álvarez, G. (2012). Las nuevas tecnologías en el contexto universitario: sobre el uso de blogs para desarrollar las habilidades de lectoescritura de los estudiantes. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento -RUSC-, 9 (2), 3-17.
Chiavenato, I. (2006). Introducción a la Teoría General de la Administración. México D.F.: McGraw Hill Interamericana.
Maldonado Cañón, K. D. (2007). La interculturalidad de los negocios internacionales. Univ. Empresa , 6 (12), 261-291.
Ortiz Cantú, S., & Pedroza Zapata, Á. R. (2006). ¿Qué es la gestión de la Innovación y la Tecnología (GInnT)? Journal of Technology Management & Innovation , 1 (2), 64-82.
Stanton, W., Etzel, M., & Walker, B. (2007). Fundamentos de Marketing (Decima cuarta ed.). McGraw Hill Interamericana.
Steinwachs, K. (5 de Septiembre de 2002). La negociación intercultural. Recuperado el 31 de Julio de 2015, de uni-leipzig: http://www.uni-leipzig.de/sept/cdg/downloads/seminar3/Negociacion_intercultural.pdf
Comments