top of page
Buscar

GUIA 3 - Análisis del sector de la cultura (global y local).

  • MARGARITA FORERO - CAROLINA RAMÍREZ
  • 12 sept 2015
  • 3 Min. de lectura

En el ámbito global y local, el sector de la cultural ha tenido un comportamiento positivo en años recientes, gracias a las diversas acciones realizadas por múltiples organismos institucionales y de fomento para la promoción y financiación en la creación de nuevas e innovadoras empresas culturales y creativas en todo el mundo, para satisfacer al creciente número de consumidores que reclaman una mayor oferta al respecto.


El sector cultural pertenece al llamado Tercer Sector, el cual abarca un variado conjunto de formas en las que grupos de individuos se reúnen para cumplir funciones y objetivos diversos, es el caso de: “las asociaciones, fundaciones, organizaciones no gubernamentales, organizaciones no gubernamentales de desarrollo, organizaciones privadas de desarrollo, organizaciones sin fines de lucro, organizaciones voluntarias, sector no lucrativo de acción social, sector cívico social, entre otros” (Durán Salvatierra, s.f., p. 2). La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, Unesco (citada por el Departamento de Planeación Nacional, 2007), define a las industrias culturales como “aquellas industrias que combinan la creación, la producción y la comercialización de contenidos que son de naturaleza cultural e intangible. Esos contenidos son protegidos por los derechos de propiedad intelectual y pueden tomar la forma de bienes y servicios. Además, este sector está constituido por las actividades culturales, artísticas y patrimoniales en las que la creatividad es uno de los componentes primarios, tales como: las artes visuales y escénicas, expresiones o sitios culturales, medios de animación, videojuegos, software, cine, televisión y radio, entre otros (Redacción El Tiempo, 2014).


Continuando con lo expuesto por Durán Salvatierra (s.f.), el sector cultural, tanto en el contexto global como local, se ha caracterizado por tener una producción de carácter multifacético, en la cual se integran diversas expresiones ciudadanas y comunitarias recreativas, solidarias y creativas, en consonancia con sus propios estilos de vida y valores. Asimismo, es un sector que desde el ámbito global ha presentado un acelerado proceso de concentración y transnacionalización de sus industrias con el desarrollo de líneas de producción de éxito seguro, con economías de escala, fuertes inversiones en publicidad y marketing y con la integración organizacional y comercial que se derivado de dicha situación. El sector cultural en Colombia, no ha sido ajena a la optimización que ha presentado en años recientes, razón por la cual ha adquirido gran importancia en la economía nacional, debido a las potencialidades que tiene, tanto en el mercado regional como mundial. De acuerdo con lo señalado por el DANE (citado por la Cámara de Comercio de Bogotá, 2010), este sector en Colombia está constituido por los siguientes subsectores: “Artes Escénicas (teatro y danza), Audiovisuales (cine, televisión, radio, video y publicidad), Música (en vivo e industria fonográfica), Editorial (libro, periódicos y revistas) y Artes Visuales (pintura, escultura y fotografía)” (p. 8) (ver figura 1).


Figura 1. Subsectores del Sector cultural en Colombia.


Fuente: Cámara de Comercio de Bogotá (2010, p. 12).


Aunque en materia de estudios e investigaciones de carácter cuantitativo, la bibliografía es considerable pero desactualizada, sin embargo se puede establecer, que el sector cultural aportó para el año 2013, el 3.3% al PIB Nacional y el 5.8 % de contribución al desarrollo económico del país, según la UNCTAD (citada por Bogotá Audiovisual Market, 2013). Incluso, en ese mismo período registró un crecimiento en el consumo de música digital en un 19% el último año, frente al 5% en el resto del mundo (Fuente: International Federation of the Phonographic Industry) (citada por Bogotá Audiovisual Market, 2013), Colombia participa con el 0.46% en las exportaciones de servicios editoriales de las economías en desarrollo. Además, se le ha dado mayor relevancia al fortalecimiento y la capacitación de los actores y empresarios dedicados a estas industrias se ha convertido en otra de las prioridades para la Cámara de Comercio de Bogotá. Desde dicha entidad, se les brinda apoyo a través de un Portafolio de Servicios Empresariales, que pretende aumentar la competitividad del sector, a nivel regional y global. En este sentido, se han capacitado alrededor de 9.500 agentes culturales de 3.000 organizaciones del sector, brindándoles herramientas para la formulación y estructuración de proyectos culturales y planes de negocio; y con Bancoldex entre el año 2011 y 2014, se han apoyado 31 empresas, entregando 1.800 millones de pesos en créditos blandos para micro y pequeñas compañías del sector (Ministerio de Cultura, 2015).


 
 
 

Entradas recientes

Ver todo
GUIA 3 - Universal Music Group

Tipo de negocio. La compañía transnacional Universal Music Group (UMG, 2015), una subsidaria del Grupo Francés Vivendi, con su filial...

 
 
 

コメント


© 2015 por Grupo XXXXXXX. Creado con Wix.com

bottom of page